jueves, 5 de abril de 2012

SALOMÉ DE CHACRA


Sala Cunill Cabanellas, 3º subsuelo, espacio frío. Fondo de chapa oxidado donde asoman unos helechos de las junturas. (Algo de vida surge entre lo inerte)
La gente parlotea, se relaja en sillas negras de plástico, simples, baratas, de comedor escolar. Alrededor de 150 burgueses, adultos de clase media (la clase que mayormente habita el teatro en Buenos Aires).
Restos de madera y hierros por ahí, en la escena.
Suelo de tierra fría y húmeda. Una pampa escénica plagada de metáforas.
Empieza la obra, surge un nuevo mundo que sumerge al hombre en sus entrañas como si fueran un universo exterior. Pero bien propias.
Tragedia pampeana.
En un lenguaje poético singular, el texto se desenvuelve en los oídos del espectador y lo penetra hasta hacerle sentir el dolor de la poesía. Con juegos de palabras que son como el aroma del campo,  mezclado de hierba y asado, de soledad y amplitud, de naturaleza y brutalidad.
El que clama en el desierto ahora está en las pampas predicando su dialéctica.
Donde los hombres hacen, además de estar.
¿Es la peonada vulgar por ser pueblo, vulgo? ¿No habita poesía en la rudeza de la tierra y sus arados? ¿O es que la tierra aquí es sólo finura de propietarios y el muchacho hundido en un pozo sin ser el bautizado, es símbolo de una voz que se intenta destruir?
En el campo, entre la carneada, surgen de abajo los hechizos. En la brutalidad más vasta, el hipnotizante poder del conocimiento. Encanto que pierde a la mujer de este relato. Cuyo lugar es el de una fémina histérica y caprichosa, que todo quiere pero nada consigue, que sólo destruye. (Tal vez como representante del capricho de una clase). En sus manos anida la destrucción  del profeta que predica el cambio entre los hombres
La puesta, una exquisitez que combina lo sacro y lo profano. Como el texto dramático.

Qué: Salomé de Chacra
Quién: Autoría y Dirección: Mauricio Kartun.- Actuación: Stella Galazzi, Osqui Guzmán, Lorena Vega, Manuel Vicente.- Vestuario: Gabriela A. Fernández.- Escenografía: Norberto Laino.- Iluminación: Alejandro Le Roux.- Diseño sonoro: Tian Brass.-
Asistencia artística: Lorena Ballestrero, Gabriela A. Fernández.- Supervisión coreográfica: Luciana Acuña
Dónde: TEATRO DEL PUEBLO  Av Roque Sáenz Peña 943  Teléfonos: 4326-3606.-  http://www.teatrodelpueblo.org.ar
Cuándo: Domingo - 20:00 hs - Viernes 21:00 hs.-  Sábado - 20:00 hs

GRANOS DE UVA EN EL PALADAR DE LA MEMORIA


Concisa obra española que boga por la memoria. Una memoria que une a los pueblos. La memoria del hombre contra el olvido de símismo. Memoria que se opone al abuso y la tortura, a las vejaciones, a los delitos de lesa humanidad.
Pero sobre todo, una memoria del ser humano por su condición misma de ser. Por la humanidad, por la construcción de una sociedad más sana, una sociedad que se haga cargo de sus actos, que los asuma.
Es esta una pieza breve –coreográfica- donde vestuario, escenografía, iluminación, forman un conjunto que aporta semánticamente a la construcción de un sentido.
Fondo rojo, trajes negros, luces blancas. Algo básico y contundente conforman tres colores potentes:rojo, negro y blanco.
Iluminación con lamparitas, austeridad. Una simpleza que puede evocar a ese pueblo campesino, labrador, trabajador que nada posee más que el suelo que hay bajo sus pies, la tierra donde crece la vid, donde los frutos se convierten en hombres y en poetas.
Rectángulo blanco de luz en el centro de la sala hace de mesa, de celda. Luces que construyen escenográficamente.
Una historia contada por mujeres, todas mujeres. Mujeres que se transforman  con apenas una tela gris sobre el cuerpo. Mujeres que habitan de otra forma la casa de Bernarda y el mundo. Mujeres que son Lorca. Mujeres que luchan.
El pasado pesa como un mandato de la historia que necesita ser reconstruida. Recogidas sus piezas para poder ser sanada.
Y un muerto que clama, que pide ser buscado. Debe serlo.
El pasado le pide al presente que no olvide.
El teatro, poderoso, es vehículo de ese sentir de un pueblo que intenta ser callado.
El teatro habla por todos sus poros.
Y hay poesía en ello.

Qué: Granos de uva en el paladar
Quién: Dramaturgia y Dirección: Susana Hornos, Zaida Rico.- Actuación: Arantza Alonso Peralta, Lucía Andreotta, Marta Cuenca, Clara Díaz, Sauce Ena, Ruth Palleja.- Coreografía: Antonio Luppi.-
Vestuario y Caracterización: Néstor Burgos.- Iluminación: Mariano Arrigoni.- Diseño de escenografía: Alejandro Mateo.- Realización de escenografia: Chinthia Chomsky.- Música original: Gonzalo Morales.- Fotografía: Akira Patiño
Diseño gráfico: Sergio Calvo.- Producción ejecutiva: Pablo Silva.- Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate.-
Dónde: CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN   Corrientes 1543-
Teléfonos: 5077-8077.- Web: http://www.centrocultural.coop

CUÁL ES EL PROYECTO


Es una pregunta posible interrogarse sobre cuál es el proyecto de CMMN SNS PRJCT. ¿Es una obra de teatro? ¿Es una obra de danza? ¿Es una performance? ¿Es un discurso puesto en escena?
Ellos mismos advierten al espectador cuando afirman en su gacetilla: “SI usted dice que esto es una obra de teatro, usted afirma. Si usted dice que esto no es una obra de teatro, usted niega. Más allá de la afirmación o la negación, ¿qué diría usted?”.
Un título sin vocales, un título consonante, ¿a qué suena el título?
Apelación directa al público que se convierte en objeto de la representación donde lo que se hace tiene un valor de verdad, ya se regalen cosas o se firmen acuerdos.
Como fondo y en primer término, el Discurso. El discurso como tema, la palabra puesta en juego. El poder de la palabra como construcción de realidad, de saber, como afirmación.El valor de la palabra puesto en crisis. La palabra como contrato entre individuos. Una palabra que forma y construye.
Otros temas que son puestos en jaque en el discurso de esta propuesta son la guerra, el consumo, el mercantilismo, la sociedad capitalista en sí.
Dentro se parodia, en un juego metatextual, al propio teatro, a la danza contemporánea, a la representación en sí. Es autorreferencial, por eso mismo, política. Porque piensa la representación y la pone en crisis.
A la vez, toda la puesta parece un pastiche postmoderno.
Un choque que devuelve la realidad como un espejo, la fragmentación de ese mundo donde la palabra ha perdido su peso, su valor.
Hasta puede llegar a violentar porque todo lo que se dice y se pacta entra en el marco de lo real, trasciende el espacio de la ficción en el que el público entra, rompe ese pacto. La palabra sella un acuerdo real entre el espectador y el intérprete. Los objetos son regalados, la obra es subastada.
Una propuesta postdramática que juega en los límites de lo teatral para vivirse como la realidad misma, como la propia vida.
Sin construcción de personajes desde la concepción psicologista, sin el planteo de un conflicto claro, la obra trasciende al teatro para conformarse en discurso escénico con una propuesta de claro diálogo con el público, espectador, ese otro que completa la representación.
Cada elemento de esta puesta apunta a la construcción de múltiples y válidos sentidos.
La propuesta es cuestionadora del hombre, de su medio, del sistema de producción, recepción, consumo.
Difícil sentir lo poético del acontecimiento.
Imposible evadir la reflexión.
¿Cuál es el objeto de lo teatral?

Qué: CMMN SNS PRJCT
Quién: Autoría: Laura Kalauz.- Performers: Laura Kalauz, Ignacio Sánchez Mestre, Martin Schick.- Escenografía: Cristina Nyffeler.- Dirección: Laura Kalauz, Martin Schick.- Prensa: Debora Lachter.- Coproducción: Nada Especial Tanz, Freischwimmer Festival, Theaterhaus Gessnerallee Zürich.
Dónde: LA CARPINTERÍA Jean Jaures 858  Teléfonos: 4961-5092
Web: http://www.lacarpinteriateatro.com.ar