viernes, 23 de septiembre de 2011

LA VIDA ES SUEÑO

La vida es como un sueño y los sueños, sueños son. Por eso el clima que logra esta propuesta del Grupo de titiriteros de la universidad de San Martín, es tan volátil, tan onírica. Pero como los sueños y la vida pueden ser confundidos, también la escena transmite algo concreto, palpable, que el grupo ha sabido desplegar con su desempeño.
Lo que más sorprende de su mirada es el contraste entre el material que utilizan en el desarrollo de la puesta, y el texto de Calderón de la Barca.
El texto original que utilizan pertenece a este gran autor del siglo de Oro español por lo que está escrito con el lenguaje de la época, muy distinto del habla del mundo cotidiano de este hemisferio sur.
En la puesta en escena, los actores/manipuladores utilizan una especie de polietileno que parece como bolsas plásticas transparentes de distintos tamaños por donde se asoman las cabezas de los títeres. Este material, iluminado y manipulado desde dentro por los actores, toma formas diversas que algunas veces lo hacen ver como roca y otras como la tela de una capa.
El contraste se produce entre la visión contemporánea de la puesta -donde los manipuladores/titiriteros también utilizan su cuerpo al descubierto para animar al títere- y el texto original hablado en un español antiguo. La puesta en simultáneo de una herramienta antigua y una moderna, trae lo pasado al presente. Así, se produce una especie de choque entre las dos épocas, que a la vez confluyen en una poética propia.
La versión toma el tema central de la obra, la línea principal donde se plantea la cuestión del límite frágil entre la realidad y los sueños, y que surge del conflicto entre el Rey Basilio y su hijo Segismundo a partir del vaticinio de crueldad que los hados habían pronosticado sobre el príncipe. Segismundo, que vive encerrado en una torre por orden de su padre, es llevado dormido a palacio para probar su carácter (y así el acierto o no de la predicción de los hados). De esta manera el rey supone que, si hubiera que encerrarlo de nuevo, Segismundo no distinguiría lo vivido entre el sueño o la realidad. Finalmente y aunque el príncipe luego desconfíe de la ilusión de aquello que palpa como concreto, eso lo impulsará a vivir y actuar de acuerdo a su propio corazón, encontrando la verdadera naturaleza de su ser.
Aparte de las reflexiones que uno podría hacer sobre la actualidad de una obra cuyo planteo argumental alimenta muchas propuestas hoy en día, es para destacar el desempeño de este grupo de titiriteros. La puesta en escena construye un universo ficcional que se sostiene fuertemente desde la verosimilitud de la dicción de un texto poético y difícil. Y los intérpretes poseen un manejo corporal y una integración grupal que permiten la fluidez de esa mágica ilusión que el espectador puede apreciar en el escenario.

Qué: La vida es sueño
Quién: Autoría: Pedro Calderón de la Barca.- Intérpretes: Lucia Arias, María Clara Chardín, Pablo Maidana, Hernesto Mussano, Eduardo Paez, Guillermo Tassara.- Diseño y Realización de vestuario: Clara Hecker.- Espacio escénico: Carlos Almeida, María Florencia Salas.- Diseño y realización de títeres: María Florencia Salas.- Diseño de luces: Julio Reynoso.- Realización de títeres: Roberto Docampo.- Música original: Sebastián Verea.- Operación técnica: Mariano Dunjo, Julio Reynoso.- Maquinaria: Fer31.- Fotografía: María Rodhe
Diseño gráfico: María Laura Alori, Angel Vega.- Asesoramiento histórico: Marian Zen.- Asistencia de dirección: Julio Reynoso.- Puesta en escena y Dirección general: Carlos Almeida
Web: http://unasnegrastiteres.blogspot.com
Dónde: CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN Corrientes 1543 - Teléfonos: 5077-8077  www.centrocultural.coop
Cuándo: Jueves - 21:00 hs - Hasta el 29/09/2011 

viernes, 9 de septiembre de 2011

MI.ME.

Durante el pasado mes de junio, en un pequeño espacio de San Telmo llamado Mimoteatro, se pudo disfrutar y compartir un especial unipersonal de teatro. ¿Por qué especial? Porque en un trabajo donde prima el silencio, un solo intérprete se dispone a crear personajes y mundos diferentes a partir de la improvisación. Un acto espontáneo creado entre el público y el actor.
Jorge Costa le da vida a la cosa amorfa que se transforma en escena en su espectáculo MI.ME. (mundo interno, mundo externo).
“El Silencio es un lugar”
Formado como actor especializado en teatro físico con maestros nacionales e internacionales de la escuela de Lecoq, Jorge sostiene que el mimo es “percepción, unión, encuentro, un movimiento conjunto”. Partiendo de ese arte vital y creador de valores que es el mimo para él, construye sobre su cuerpo y sobre el aire sin saber donde comienza ni termina ninguno de los dos. Para Jorge no basta percibir la realidad sino que todo comienza percibiendo el misterio. Por eso afirma que mimar es “ser ‘eso’, lo otro, es potencialidad latente”

¿Qué es lo que te interesa de los trabajos que haces, cuál es la búsqueda?
Un amigo me dijo: " usted trabaja en la cocina Teatral, en las grietas de las cosas".  A mí me gusta buscar los límites de lo teatral, donde empieza la creación, el espectáculo y donde están sus cimientos. ¿Hasta donde es ficción, hasta donde nos comunicamos? ¿Dónde esta "lo no", la subversión del arte?

¿Cuál era la idea de Mi.Me. (Mundo interno... Mundo externo...)?
El caso de Mi.Me. es el encuentro y la creación con el público desde su real presencia y participación,  desde lo sensorial imaginativo. Un espectáculo de improvisación física basado en que existe un cuerpo que se une y comunica. Quería hacer un espacio pequeño donde poder encontrarnos y crear y creer historias, con  nuestros cuerpos viviendo, estando, respirando en ese instante. Mi.Me. es permitirse que suceda la magia de todos los días delante de nosotros, en el espacio del silencio.

¿Cuál te parece que es el papel del cuerpo en la escena?
Primero no estoy de acuerdo con la concepción del cuerpo instrumento. Creo que eso nos lleva a creernos más objeto que seres vivos, fenómenos. Bien de la movida de este siglo. El cuerpo es un canal. Somos un canal. El cuerpo baila la música del espacio, el cuerpo busca todo el tiempo su forma. Cada célula de nuestro cuerpo es descartada para dejar vida a la que viene debajo, cada día tenemos piel nueva, cada mes un esqueleto nuevo. ¿Cómo no ser eso? Como decía el Maestro Decroux: "El cuerpo es el que paga, el cuerpo es el que sufre, cada vez que veo levantarse a un cuerpo, veo a toda la humanidad que se alza".

¿Hay una coreografía de movimientos?
La coreografía es la forma de concebir y creer. En Mi.Me. el espectáculo nace de los estímulos que aceptamos percibir todos.  Entonces son bienvenidos los errores, lo que “no pasa” en una obra teatral. El que tose, la silla que se corre... lo que dejo entrar en mi campo de realidad, el ahora, es mi coreografía improvisada, es el camino que me lleva a los movimientos, a las acciones a las emociones del personaje. Los elementos que han traído con ellos los espectadores, son los que me marcan la coreografía.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la improvisación en escena?
No soy de la escuela del Match, esa técnica es impresionante, pero no estoy en ese camino. La improvisación -en el sentido más básico de crear y creer en lo que percibo y crear así una nueva realidad- es un ejercicio hermoso que permite ver qué hay de nuevo y de sorpresa. La improvisación para mí es una exploración que no espera. Es muy sincera. Lo malo es lo mejor que tiene: todo se puede convertir en rutina, en creer que creemos, y solo estamos distrayéndonos.

¿Estás ensayando algo actualmente?
Actualmente estoy preparando un espectáculo que va a cerrar una etapa sobre el lenguaje del cuerpo sin palabra sobre la escena. Llevo dos años de investigación y preguntas y creo que en octubre tendré la pregunta lista para presentarla en público.

¿Qué pensas del teatro de hoy y del cuerpo en la escena?
Me parece que hay una feroz avalancha por la creación espectacular, una necesidad vital en Argentina, de tomar todos los medios para expresarnos y crear.
Cuando veo cuerpos y sangre en escena me hace feliz, cuando veo represión y deber en las tablas me enojo. Por eso he abierto la Formación Integral del Comediante, donde propongo un trabajo de concepción y manifestación del lenguaje corporal hacia la autonomía de la expresión, entiéndase ‘Comediante’ en la concepción de Actor, el que hace, el poeta.

Próximamente estará estrenando Humanidad S.A. (sábados de octubre en el Centro Cultural Adán Buenosayres, Av. Asamblea 1200 ó Eva Perón 1400, en medio del Parque Chacabuco.- Web: http://amigosdeladan.blogspot.com/)
Para mayor información:
mundointernomundoexterno.blogspot.com / jorgemahatmacosta.blogspot.com